Las Competencias Digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad

Contenido principal del artículo

Eva Bunbury Bustillo
https://orcid.org/0000-0002-7547-3019
Ricardo Pérez Calle
https://orcid.org/0000-0003-2726-7146
Sara Osuna-Acedo
https://orcid.org/0000-0002-5454-6215

Resumen

El envejecimiento poblacional es un fenómeno social presente en la mayoría de los países avanzados, lo que supone para los distintos gobiernos, organizaciones y sociedades tener que afrontar nuevos retos. Prolongar la autonomía, la salud y la calidad de vida de las personas mayores, fomentando a su vez un envejecimiento activo, se constituye en una prioridad en este sentido. Para el logro de estos objetivos, surge como una necesidad imperiosa la reducción de la brecha digital presente de forma común en el colectivo de las personas mayores. A través de la presentación de dos proyectos reales, llevados a cabo en la ciudad de Zaragoza, con la colaboración activa entre colectivos de personas de mayor edad, se presentan evidencias de la situación de vulnerabilidad digital en la que se encuentran las personas mayores, así como de su predisposición y voluntad para mejorar su capacitación en el uso de las nuevas tecnologías. El análisis de los resultados obtenidos en ambos proyectos nos lleva a concluir que el potencial que para las personas mayores ofrece el uso habitual de las TIC es enorme, con una larga lista de oportunidades existentes para el beneficio de este colectivo que deben ser aprovechadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Bunbury Bustillo, E., Pérez Calle, R., & Osuna-Acedo, S. . (2022). Las Competencias Digitales en personas mayores: de amenaza a oportunidad. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 173–195. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1383
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Eva Bunbury Bustillo, Universidad de Zaragoza

Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Inglesa) por la Universidad de Zaragoza, Máster en Comunidades Europeas y Unión Europea por el Real Instituto de Estudios Europeos, Practitioner en Programación Neurolingüiística (PNL). Consultora en Bunbury & Asociados desde hace de 10 años, una consultoría especializada en la gestión y consecución de proyectos europeos e internacionales, y coach en comunicación. Compagina desde hace 3 años su actividad profesional con la docencia como Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Es miembro de los grupos de investigación de GICID en dicha universidad, y de SMEMIU, en la UNED. Sus líneas de investigación principales son la programación neurolingüística (PNL) en el aprendizaje de idiomas, y la digitalización en comunicación y enseñanza.

Ricardo Pérez Calle, Universidad de Zaragoza

Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza, Master of Business Administration (MBA) por el Instituto de Empresa Business School, Executive MBA por la Universidad Europea. Responsable de Operaciones durante 14 años en empresas industriales, actualmente es consultor de negocio y de proyectos europeos. Compagina, desde 2008, su actividad profesional con la docencia como Profesor Asociado en el Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza, siendo miembro de los grupos de investigación GICID, en dicha universidad, y de SMEMIU, en la UNED. Sus líneas de investigación principales son la calidad de la gestión organizacional, los determinantes del performance empresarial, la optimización de procesos y la digitalización de las organizaciones.

Sara Osuna-Acedo, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Catedrática de Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Social Media y Educación Mediática Inclusiva y Ubicua (SMEMIU). Vicepresidenta de la spin-off tecnológica de la UNED “ECO Digital Learning”. Ha escrito más de cien publicaciones, entre libros, capítulos y artículos relacionados con sus líneas de investigación: educación mediática, competencias digitales, sMOOC, tMOOC y usos e interacciones en redes sociales.

Citas

Arranz, L., Giménez-Llort, L., De Castro, N. M., Baeza, I., y De la Fuente, M. (2009). El aislamiento social durante la vejez empeora el deterioro cognitivo, conductual e inmunitario. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44(3), 137-142. https://doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.001

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Madrid: Ariel

Caragliu, A., Del Bo, C., y Nijkamp, P. (2011). Smart cities in Europe. Journal of urban technology, 18(2), 65-82. https://doi.org/10.1080/10630732.2011.601117

Díaz, J. P., y García, A. A. (2018). Envejecimiento demográfico y vejez en España. Panorama social, 28, 11-47. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/028art02.pdf

Domènech, J. M. (2019). El envejecimiento de la población española y su impacto macroeconómico. Papeles de Economía Española, (161), 100-241. https://www.jubilaciondefuturo.es/recursos/doc/pensiones/20180910/fondo-documental/el-envejecimiento-de-la-poblacion-espanola-y-su-impacto-macroeconomico.pdf

Fernández, M. C. S., y Cama, M. Á. D. (2020). Los tiempos del Covid-19 acentúan la brecha digital como brecha social en La Rioja. In Edunovatic 2020. Conference Proceedings: 5th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT, December 10-11, 2020 (pp. 1274-1280). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7800276.pdf.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Limitaciones y posibilidades de la edad. IMSERSO. Libro Blanco del envejecimiento activo, 113-148.

Fernández-Ballesteros, R. (2011). Positive ageing: Objective, subjective, and combined outcomes. E-Journal of Applied Psychology, 7(1).

Fernández-Ballesteros, R., Zamarrón, M. D., Bravo, M. D. L., Martínez, M. Á. M., del Moral, R. S., López, P. M., y Nicolás, J. D. (2011). Successful ageing: criteria and predictors. Psychology in Spain, 15(1), 94-101.

Fernández del Moral, J. (2012). La tercera y definitiva brecha digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 6-8.

Gabelas, J. A., Marta-Lazo, C., & González Aldea, P. (2015). El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (53), https://doi.org/0020-34. 10.7238/a.v0i53.2509

Galera, C. G., del Olmo Barbero, J., y del Hoyo Hurtado, M. (2018). Alfabetización mediática, públicos vulnerables y empoderamiento ciudadano. In La educación mediática en España: artículos seleccionados (pp. 287-294). Universitas.

Gros, B., y Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de educación, 42(1), 103-125.

Havighurst, R. J. (1963). Successful aging. Processes of aging: Social and psychological perspectives, 1, 299-320.

Instituto Nacional de Estadística (s.f.). Resumen de datos de Personas por sexo, características demográficas y tipo de uso de TIC. Consultado el 1 de abril de 2021. https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=39393&L=0

Mäkinen, M. (2006). Digital empowerment as a process for enhancing citizens' participation. E-learning and Digital Media, 3(3), 381-395. https://doi.org/10.2304/elea.2006.3.3.381

Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. A., (2016). Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. Editorial UOC.

Ministerio de Sanidad, 2020. Demografía, indicadores de bienestar y determinantes sociales. https://cpage.mpr.gob.es/

Neves, B. B., Amaro, F., y Fonseca, J. R. (2013). Coming of (old) age in the digital age: ICT usage and non-usage among older adults. Sociological Research Online, 18(2), 22-35. https://doi.org/10.5153/sro.2998

Nielsen, J. (2000). Designing Web Usability. Pearson Education

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Age-friendly-environments. Consultado el 28 de marzo de 2020. https://www.who.int/ageing/age-friendly-environments/en/

Organización Mundial de la Salud. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una guía. https://www.who.int/ageing/AFCSpanishfinal.pdf?ua=1

O’shea, E. (2003). La mejora de la calidad de vida de las personas mayores dependientes. Galway: Universidad Nacional de Irlanda, 6. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oshea-mejora-01.pdf

Osorio, A. G., Rosero, M. Y. T., Ladino, A. M. M., Garcés, C. A. V., y Rodríguez, S. P. (2010). La Promoción de la Salud como Estrategia para el Fomento de Estilos de Vida Saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143.

Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 55, 105-114. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10

Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., López, C. M., y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista española de geriatría y Gerontologia, 51(4), 229-241. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003

Pérez-Calle, B., Marta-Lazo, C., y Nogales-Bocio, A. I. (2020). Diseño de un proyecto de capacitación en competencias digitales de los colectivos vulnerables, mediadores en educación permanente y MYPES-PYMES en Aragón.

Puig Llobet, M., Lluch Canut, M. T., y Rodríguez Ávila, N. (2009). Valoración de enfermería: detección de la soledad y del aislamiento social en los ancianos de riesgo. Gerokomos, 20(1), 9-14.

Rodríguez-Porrero, C., y Gil González, S. (2014). Ciudades amigables con la edad, accesibles e inteligentes. Madrid Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-CEAPAT

Telefónica, F. (2011). Smart Cities: un primer paso hacia la Internet de las Cosas (Vol. 16). Ariel.

Triadó, C. y Villar, F. (2008). Envejecer en positivo. Aresta.

Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (2019). Informe sobre indefensión y vulnerabilidad. https://www.mayoresudp.org/wp-content/uploads/2020/03/20049ISAS01-Informe-de-resultados-NOV-Vulnerabilidad.pdf

Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (2019). Informe sobre brecha digital. https://www.mayoresudp.org/wp-content/uploads/2019/09/19024-19038-UDP-BM-INF-1-FEB_Brecha-digital.pdf

Wilkinson, S. (1998). Focus group methodology: a review. International journal of social research methodology, 1(3), 181-203. https://doi.org/10.1080/13645579.1998.10846874

Zamarro Cuesta, J. (2017). Red mundial de ciudades y comunidades amigables. Autonomía personal, 19, 47-51.