Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19

Contenido principal del artículo

Aránzazu Román-San-Miguel
https://orcid.org/0000-0002-9131-2629
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela
https://orcid.org/0000-0002-4891-9134
Rodrigo Elías Zambrano
https://orcid.org/0000-0001-8256-582X

Resumen

Desde que en diciembre de 2019 comenzó a ser noticia en España el nuevo virus que provocaba la enfermedad denominada COVID-19, la población empezó a demandar más información. Ante esta situación, se expandió gran cantidad de informaciones falsas con las que el periodismo ha tenido que convivir, llegando incluso a colarse en las propias agendas mediáticas. Se parte de estas hipótesis: H1) Con la llegada de noticias sobre la COVID-19 aumentó el número de fake news en los medios televisivos, H2) El acceso a las fuentes de información cambió con el uso de plataformas de videollamada, no usadas hasta ahora de forma profesional para esta labor. Por tanto, en este trabajo se estudia qué papel han tenido los profesionales de la comunicación en esta pandemia y cuáles son las posibles causas del incremento de fake news. Para ello, se recogen los testimonios de periodistas, mediante muestreo aleatorio, que durante este periodo han trabajado en televisión desde Andalucía. La técnica utilizada ha sido el cuestionario a través de Google Docs, mezclando preguntas cerradas y abiertas relativas al acceso de los profesionales a las fuentes de información, los tiempos disponibles para contrastar datos, el volumen de publicaciones sin contrastar o sus posibles causas, entre otras. De las conclusiones destacan la constatación del aumento de la emisión de noticias falsas o sin contrastar, la variedad de causas que han motivado este fenómeno y la influencia positiva de las videollamadas para el acceso a las fuentes de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Román-San-Miguel, A., Sánchez-Gey Valenzuela, N., & Elías Zambrano, R. . (2022). Los profesionales de la información y las fake news durante la pandemia del covid-19. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 131–149. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1312
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Aránzazu Román-San-Miguel, Universidad de Sevilla

Doctora en Periodismo y Experta en Comunicación Institucional y Márketing Político por la Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Asimismo, es ayudante de dirección del Máster en Periodismo Deportivo y ha sido profesora y coordinadora del Máster en Comunicación Institucional y Política de la universidad hispalense. Además es miembro del Grupo de Investigación “Estrategias de Comunicación”. Es autora de numerosos libros, capítulos de libros y artículos científicos sobre comunicación y periodismo.

Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Centro Universitario San Isidoro

Doctora en Comunicación y licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Actualmente trabaja como profesora en el Centro Universitario San Isidoro adscrito a la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Ha colaborado en distintos libros y también ha realizado artículos y ponencias en congresos especializándose en televisión, medios de comunicación, profesión periodística y Estructura de la Información. En el plano profesional, ha sido reportera más de 15 años en diversos medios de comunicación autonómicos y nacionales.  Durante tres temporadas en el programa “Equipo de Investigación” de la televisión nacional privada, La Sexta, y antes de esto ha ejercido su labor como reportera en la sección de Actualidad de “La Tarde, aquí y ahora” que se emite a diario en Canal Sur Televisión. Asimismo, durante cuatro años ha trabajado en Informativos Telecinco.

Rodrigo Elías Zambrano, Universidad de Sevilla

Doctor en Comunicación y Licenciado en Comunicación Audiovisual y Máster en Gestión de Empresas AV por la Universidad de Sevilla, Máster en Comunicación y Educación AV por la Universidad de Huelva y Experto en E-Learning. A nivel docente, ha sido profesor en el Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz siendo, actualmente, Profesor Ayudante Dr. en el área de Publicidad y RR.PP. en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Es, además, miembro del Grupo de investigación SEJ420. A nivel profesional, ha estado ligado al mundo de la realización audiovisual y publicitaria para cadenas nacionales como Canal Sur Tv., Tele5 y Antena3 o, a nivel internacional, para RAI, CNBC, Al Jazeera o NHK, entre otras.

Citas

Aleixandre-Benavent, R., Castelló-Cogollos, L. y Alderrama-Zurián, J. C. (2020). Información y comunicación durante los primeros meses de Covid-19. Infodemia, desinformación y papel de los profesionales de la información. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.08

Bazaco, A., Redondo, M. & Sánchez-García, P. (2019). Clickbait as a strategy of viral journalism: conceptualisation and methods. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 94-115. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1323en

Blanco-Herrero, D. y Arcila-Calderón, C. (2019): “Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles”. El profesional de la información 28(3), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08

Bernal-Triviño, A. y Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. El profesional de la información, 28(3), 1-8. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Casero-Riupollés, A. y López-Meri, A. (2015) Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. En F. Campos y J. Rúas (eds.). Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. Sociedad Latina de Comunicación Social, 96-113.

Constitución Española, 1978. Artículo nº 20. Congreso de Diputados. http://bit.ly/37XGFKe

García, L. B. (2020, 28 de marzo). El Gobierno obliga a quedarse en casa a los trabajadores de servicios no esenciales del 30 de marzo al 9 de abril. La Vanguardia. http://bit.ly/3oGvMSH

Habermas, J. (2006). Political communication in media society: Does democracy still enjoy an epistemic dimension? The impact of normative theory on empirical research. Communication theory, 16 (4), pp. 411-426. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x

Kim, A., Moravec, P. & Dennis, A. R. (2019). Combating Fake News on Social Media with Source Ratings: The Effects of User and Expert Reputation Rating. Journal of Management Information Systems, 36(3), 31–968 http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3090355

Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2007). The elements of journalism: What newspeople should know and the public should expect. Three Rivers Press.

Larson, H. J. (2020). Blocking information on Covid-19 can fuel the spread of misinformation. Nature, 580(306). https://doi.org/10.1038/d41586-020-00920-w

Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). “Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento”. El profesional de la información, 29(3), e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02

López-Borrull, A., Vives-Gràcia, J. y Badell, J.-I. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información, 27(6), 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29(3), https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Molyneux, L. y Coddington, M. (2019). Aggregation, Clickbait and Their Effect on Perceptions of Journalistic Credibility and Quality. Journal Journalism Practise, 14(4), 429-446. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1628658

Moreno, Á., Fuentes-Lara, C. & Navarro, C. (2020). Covid-19 communication management in Spain: Exploring the effect of information-seeking behavior and message reception in public’s evaluation. El profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.02

Parra, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura, (OBS*) Observatorio, 12(5), 54-78. https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374

Posetti, J. y Bontcheva, K. (2020). Deinfodemia. Descifrando la desinformación sobre el COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. https://bit.ly/3aEVfYo

Reig, R. (2000). Medios de comunicación y poder en España. Prensa, radio, televisión y mundo editorial. Paidós.

Reig, R. y Labio, A. (2017). El laberinto mundial de la información. Estructura mediática y poder. Antropos.

Román-San Miguel, A.; Sánchez-Gey, N. y Elías, R. (2020, 10 y 11 de diciembre). Fake news sobre remedios falsos contra el COVID-19 durante el Estado de Alarma. Análisis de los principales periódicos españoles durante la pandemia [ponencia] Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2020. Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Sevilla, España.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. Y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3), pp.1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.1

Sánchez-Gey N. (2019). El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias en el que hacer de los profesionales de la información en televisión. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, 159-181. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.10 1

Sánchez-Gey, N. (2021). Las dinámicas actuales de los periodistas de investigación y la entrevista periodística. En C. R. Monedero, A. C. Tomás y J. F. Plaza, Aspectos éticos y marcos legales de la comunicación. Tirant Editorial.

Serrano, P. (2010). Traficantes de la información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles. Ediciones Akal.

Shu, K.; Sliva, A; Wang, S.; Tang, J. y Liu, H. (2017). “Fake news detection on social media: a data mining perspective”. ACM SIGKDD Explor. Newslett, 19(1), 22-36. https://bit.ly/3euatyg

Silverio Moreno, P. (2018). “El rigor informativo en la era de la posverdad: la amenaza de las fake news en las redes sociales”. Comunicación y Hombre, 15, 1-12. https://bit.ly/36EZxv2

Westlund, O. y Ghersetti, M. (2015). “Modelling news media use. Positing and applying the GC/MC model to the analysis of media use in everyday life and crisis situations”. Journalism studies, 16(2), 133-151. https://doi.org/10.1080/1461670X.2013.868139

Zannettou, S.; Sirivianos, M.; Blackburn, J. & Kourtellis, N. (2019). The Web of False Information: Rumors, Fake News, Hoaxes, Clickbait, and Various Other Shenanigans. Journal of Data and Information Quality. 10, 1-26. https://doi.org/10.1145/3309699