Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la participación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012

Palabras clave:

enseñanza superior, interacción, enseñanza híbrida mixta o combinada, videoconferencia

Resumen

En educación superior se han implementado sesiones híbridas que pueden permanecer más allá de los tiempos de emergencia docente provocados por la pandemia de COVID-19. Esta modalidad mixta presenta varias incertidumbres entre docentes y estudiantes. Especialmente en el primer caso surgen cuestiones sobre cómo diseñar las secuencias didácticas, qué plataformas utilizar, entre muchas otras. Esta investigación tiene como objetivo estudiar las percepciones de docentes y estudiantes con relación a las videoconferencias sincrónicas interactivas, llevadas a cabo por 5 docentes de 3 asignaturas diferentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Las herramientas utilizadas son Bb Collaborate para gestionar la videoconferencia y Nearpod para presentar los contenidos y actividades que favorezcan la interacción entre estudiantes y con los contenidos. Se ha realizado un análisis cualitativo de la percepción de los docentes sobre el diseño y desarrollo de las sesiones mediante autoinforme y de una muestra de 82 estudiantes a partir de las analíticas de aprendizaje y de un formulario en línea con preguntas abiertas. Los resultados indican que esta metodología es adecuada con la forma de aprender de los estudiantes, aumentando su participación. Los docentes no aprecian grandes diferencias respecto a la preparación de la secuencia didáctica de clases expositivas, aunque el nivel de competencia digital docente sea un factor clave. Estudiantes y docentes valoran positivamente la información de las analíticas de aprendizaje de la plataforma. Estos resultados positivos pueden alentar a los docentes a usar este tipo de enfoques pedagógicos y herramientas basadas en la interactividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marc Fuertes-Alpiste, Universitat de Barcelona

Licenciado y doctor en Pedagogía por la Universitat de Barcelona. Es profesor lector del Departamento de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación de la misma universidad. Actualmente es secretario del Observatorio de la Educación Digital y miembro del Grupo de Investigación "Enseñanza y Aprendizaje Virtual" (GREAV UB) y del Institut de Recerca en Educació (IRE UB). Su actividad como investigador se centra en la mejora de procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por tecnologías digitales.

Núria Molas-Castells, Universitat de Barcelona

Doctora en Educación y Sociedad. Profesora Lectora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de Barcelona. Miembro del grupo de investigación consolidado Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV), del Observatorio de la Educación Digital (OED) y coordinadora editorial de la revista Digital Educatiob Review. Sus intereses de investigación y su producción científica se centran en las narrativas digitales en educación, especialmente los relatos digitales personales y las narrativas transmedia, además del uso de herramientas digitales para mejorar los procesos educativos y el estudio de los cambios en educación derivados de la sociedad digital.

Francesc Martínez-Olmo, Universitat de Barcelona

Profesor en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, especializado en medición y evaluación educativa. Miembro del grupo de investigación en enseñanza y aprendizaje virtual (GREAV), del grupo de innovación docente MIDEME de la Universitat de Barcelona y del Observatorio de la Educación Digital.

Maria Jose Rubio-Hurtado, Universitat de Barcelona

Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Docencia en Masters, Postgrados y Licenciaturas principalmente en áreas de Metodología de la investigación. Miembro del Instituto de Investigación en Educación (IRE), investigadora del grupo Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV), del Observatorio de Educación Digital y del grupo de innovación docente Millora de l'Àrea de Mètodes del Departament MIDE (MideMe), todos ellos de la Universidad de Barcelona. Su investigación y sus publicaciones incluyen los temas relacionados con: enseñanza y aprendizaje mediado por TIC, género y TIC y competencias.

Cristina Galván Fernández, Universitat de Barcelona

Licenciada en Pedagogía y Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona (UB) donde ha trabajado desde 2006 con el grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual. A partir de ahí ha participado en diversos proyectos de innovación docente y de investigación educativa. Ha trabajado con varias escuelas y universidades para la inclusión de las tecnologías, prácticas STEAM, el empoderamiento personal y profesional con la tecnología y el trabajo por competencias. Dedica gran parte a la docencia en titulaciones de Pedagogía, Máster en Enseñanza y Aprendizaje Entornos Digitales y el Máster en Intervenciones socioeducativas. 

https://www.linkedin.com/in/cristinagalvan

Citas

Barberà, E., Zhang, J., Galván, C., y Fernández-Navarro, F. (2018). Learner support in MOOCs: Identifying variables linked to completion. Computers and Education, 122, 153-168 https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.03.014

Bennett, D., Knight, E., y Rowley, J. (2020). The role of hybrid learning spaces in enhancing higher education students’ employability. British Journal of Educational Technology, 51(4), 1188-1202. https://doi.org/10.1111/bjet.12931

Bocconi, S., y Trentin, G. (2014). Modelling blended solutions for higher education: teaching, learning and assessment in the network and mobile technology era. Special issue of Educational Research and Evaluation, 20(7-8), 516-535. https://doi.org/10.1080/13803611.2014.996367

Bustos, A., y Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacio de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(44), 163-184.

Cerro Martínez, J. P., Guitert Catasús, M., y Romeu Fontanillas, T. (2020). Impact of using learning analytics in asynchronous online discussions in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(39). https://doi.org/10.1186/s41239-020-00217-y

Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., Magni, P. A., y Lam, S. (2020). COVID-19: 20 countries’ higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning and Teaching, 3(1), 9-28. https://doi.org/10.37074/jalt.2020.3.1.7

Epley, J. (2016). Learning by Doing: Using an Online Simulation Game in an International Relations Course. Journal of Interactive Learning Research, 27(3), 201-218.

Ertl., B., Fischer, F., y Mandl, H. (2006). Conceptual and socio-cognitive support for collaborative learning in videoconferencing environments. Computers and Education, 47(3), 298-315. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2004.11.001

Evans, C., y Gibbons, N. J. (2007). The interactivity effect in multimedia learning. Computers and Education, 49(7), 1147-1160. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.01.008

Evans, C., y Sabry, K. (2003). Evaluación de la interactividad de los sistemas de aprendizaje basados en web: principios y proceso. Innovaciones en Educación y Enseñanza Internacional, 40(1), 89-99. https://doi.org/10.1080/1355800032000038787

Fabian, K., Clayes, E., y Kelly, L. (2019). Putting design into practice: An investigation of TPACK scores of lecturers in a networked institution. Research in Learning Technology, 27. https://doi.org/10.25304/rlt.v27.2296

Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Pirámide.

Galvis, A. H., y Carvajal, D. (2022). Learning from success stories when using eLearning and bLearning modalities in higher education: a meta-analysis and lessons towards digital education transformation. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(23), 1-31. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00325-x

García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Síntesis

Guàrdia, L. (2020). Diseño de cursos online. En A. Sangrà (Coord.), Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos (pp. 45-61). Editorial UOC.

Hrastinski, S. (2019). What do we mean by Blended Learning? Techtrends, 63, 564-569. https://doi.org/10.1007/s11528-019-00375-5

Hsin, W. J., y Cigas, J. (2013) Los videos cortos mejoran el aprendizaje de los estudiantes en la educación en línea. Journal of Computing Sciences in Colleges, 28(5), 253-259. https://dl.acm.org/doi/abs/10.5555/2458569.2458622

Hung, I. C., Kinshuk, y Chen, N. S. (2018). Embodied interactive video lecture for improving learning comprehension and retention. Computers and Education, 117, 116-131. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.10.005

Jonassen, D. H. (1991). Objectivism versus constructivism: Do we need a new philosophical paradigm? ETR&D, 39, 5-14. https://doi.org/10.1007/BF02296434

Kay, R. H. (2012). Exploring the use of video podcasts in education: A comprehensive review of the literature. Computers in Human Behavior, 28(3), 820-831. https://doi.org/10.1016/j.chb.2012.01.011

Knipe, D., y Lee, M. (2002). The quality of teaching and learning via videoconferencing. British Journal of Educational Technology, 33(2), 301-311. https://doi.org/10.1111/1467-8535.00265

Koehler, M. J., y Mishra, P. (2005). What happens when teachers design educational technology? The development of technological pedagogical content knowledge. Journal of Educational Computing Research, 32, 131-152. https://doi.org/10.2190/0EW7-01WB-BKHL-QDYV

Mayer, R. E. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139164603

Moorhouse, B. L., y Kohnke, L. (2021). Thriving or Surviving Emergency Remote Teaching Necessitated by COVID-19: University Teachers’ Perspectives. The Asia-Pacific Education Researcher, 20, 279-297. https://doi.org/10.1007/s40299-021-00567-9

Moorhouse, B. L., y Wong, K. M. (2022). Blending asynchronous and synchronous digital technologies and instructional approaches to facilitate remote learning. Journal of Computers in Education, 9(1), 51-70. https://doi.org/10.1007/s40692-021-00195-8

Nearpod (2022). How Nearpod works. https://nearpod.com/how-nearpod-works

Neo, K. T. K., y Neo, M. (2001). A constructivist learning experience: reconstructing a web site using web based multimedia authoring tools. Australian Journal of Educational Technology, 17(3). https://doi.org/10.14742/ajet.1799

O’Byrne, W. I., y Pytash, K. E. (2015). Hybrid and Blended Learning. Journal of Adolescent and Adult Literacy, 59(2), 137-140. https://doi.org/10.1002/jaal.463

Roth, J. J., Pierce, M., y Brewer, S. (2020). Rendimiento y satisfacción de estudiantes residentes y a distancia en cursos de videoconferencia. Journal of Criminal Justice Education, 31(2), 296-310. https://doi.org/10.1080/10511253.2020.1726423

Sabariego-Puig, M., Vilà Baños, R., y Sandín-Esteban, M. P. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(2), 119-133. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2728

Sangrà, A. (Coord.) (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Editorial UOC.

Schär, S. G., y Krueger, H. (2000). Using new learning technologies with multimedia. IEEE Multimedia, 3(7), 40-51. https://doi.org/10.1109/93.879767

Schilling, J. (2006). On the pragmatics of qualitative assessment: Designing the process for content analysis. European Journal of Psychological Assessment, 22(1), 28-37. https://doi.org/10.1027/1015-5759.22.1.28

Strauss, L. (1987). Análisis cualitativo para científicos sociales. Cambridge University Press.

Subramaniam, S. R., y Muniandy, B. (2017). The Effect of Flipped Classroom on Students’ Engagement. Technology, Knowledge and Learning, 24, 355-372. https://doi.org/10.1007/s10758-017-9343-y

Trentin, G. (2015). Orientating pedagogy towards hybrid learning spaces. Progress in Education, 35, 105-12.

Westberry, N., y Franken, M. (2015). Pedagogical distance: explaining misalignment in student-driven online learning activities using Activity Theory. Teaching in Higher Education, 20(3), 300-312. https://doi.org/10.1080/13562517.2014.1002393

Zhang, Y., y Wildemuth, B. M. (2017). Qualitative Analysis of Content. En B. M. Wildemuth (Ed.), Applications of Social Research Methods to Questions in Information and Library Science (pp. 318-329). Libraries Unlimited.

Publicado

2022-10-10

Cómo citar

Fuertes-Alpiste, M., Molas-Castells, N., Martínez-Olmo, F., Rubio-Hurtado, M. J., & Galván Fernández, C. (2022). Videoconferencias interactivas en educación superior: una propuesta de mejora para el aprendizaje y la participación. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 26(1), 265–285. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34012