Contenido principal del artículo

Alejandro Cupido Navarro
Universidad de Extremadura
España
Biografía
Belén Suárez Lantarón
Universidad de Extremadrua
España
https://orcid.org/0000-0003-2917-0495
Vol. 8 Núm. 2 (2022), Artículos, Páginas 97-113
DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13719
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Las redes sociales han logrado que su uso llegue a considerarse como esencial en cualquier ámbito de la vida. También en el ámbito educativo, en el cual hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje rompa con los cánones tradicionalistas, promoviendo la eficacia y calidad de la educación. El presente estudio tiene como objetivo explorar cuáles son las redes más utilizadas por el alumnado universitario y con qué fines educativos. Para ello se ha utilizado un método cuantitativo, siendo el cuestionario, diseñado “ad hoc” el instrumento de recogida de información. La muestra la componen un total de 76 estudiantes de la Facultad de Educación de Badajoz. Los resultados indican que las redes sociales están en plena expansión dentro de las aulas universitarias y que WhatsApp es la más utilizada, seguida de Instagram. El alumnado utiliza estas redes de modo educativo para compartir información y/o documentos, apoyarse, mostrar su opinión y participar en grupos (principalmente sin docente). Como conclusión, destacar que las redes sociales son un recurso entre los universitarios y su utilización dentro de las aulas puede ser un recurso muy adecuado dada la cotidianeidad de uso entre las nuevas generaciones.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Albert, O., & Hernández, M.A. (2020). Uso de las redes sociales. Cuestionario para adolescentes. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/57088

Abella, V., & Delgado, V. (2015). Aprender a usar Twitter y usar Twitter para aprender. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 19(1), 364–378.

Aguilar del Castillo, M. C. (2017). Las redes sociales profesionales y el empleo. En M. Rodríguez Piñero Royo y M. Hernández Bejarano (Eds.), Economiá colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos (pp. 295–329). Editorial Bomarzo.

Alcívar, A. M. (2020). Usos educativos de las principales redes sociales: el estudiante que aprende mientras navega. Revista científica ecociencia, 7, 1–14. https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.294 DOI: https://doi.org/10.21855/ecociencia.70.294

Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad. En J. Meneses (coord.), Psicometría (pp. 75–140). UOC.

Becerra, M.-T., & Martín, F. (2015). Visión de las plataformas virtuales de enseñanza y las redes sociales por los usuarios estudiantes universitarios. Un estudio descriptivo. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, (47), 223–230. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.15 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.15

Bonilla, M., Vizcaíno, A., & Valle, A. L. (2020). Instagram y diversidad recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial. En I. Aguaded Gómez y A. Vizcaíno Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 161–168). Alfamed.

Bouhnik, D., & Deshen, M. (2014). WhatsApp Goes to School: Mobile Instant Messaging between Teachers and Students. Journal of Information Technology Education, 13, 217-231. https://doi.org/10.28945/2051 DOI: https://doi.org/10.28945/2051

Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de Las Ciencias de La Información, 33, 45–68.

Casado, C., & Ciudadreal, G. (2021). Educación en redes sociales. Instagram. Cuadernos de Pedagogía, (516), 129–134.

Catalán-Matamoros, D. (2020). La comunicación sobre la pandemia del COVID-19 en la era digital: manipulación informativa, fake news y redes sociales. Revista española de comunicación en salud, 5–8. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5531

Cazarez, J. L., Rojas, J. C., & Marieliza, G. (2016). Twitter en la Educación. Revista Publicando, 3(9), 238–249.

Chávez Martínez, J. de J. (2014). Las redes sociales en educación superior. Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102–117.

Colás, P., González, T., & de-Pablos-Pons, J. (2013). Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses. Comunicar, 20(40), 15–23. https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-01

Colomo, E., & Aguilar, Á. I. (2019). ¿Qué tipo de maestro valora la sociedad actual? Visión social de la figura docente a través de twitter. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(4), 9–24. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70310 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70310

Cubo, S., Martínez, B., & Ramos, J. L. (2020). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Dans, I., & Muñoz, P. C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 20-28. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041 DOI: https://doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041

Ditrendia (2020). Informe Mobile en España y en el mundo 2020. https://bit.ly/2S9SmrH

Espuny, C., González, J., Lleixá, M., & Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 8(1), 171–185. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i1.839 DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v8i1.839

Flores, J. J., Morán, J. J., & Rodríguez Vila, J. J. (2009). Las RedesSociales. Boletín Electrónico de La Unidad de Virtualización Académica, 1–15.

Fontana, L. (2020). Pandemic and rearticulation of social relations. Perifèria. Revista d’investigació i Formació en Antropologia, 25(2), 101-114. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.770

Freytes, M. R. (2017). Twitter como herramienta de aprendizaje en la educación superior europea y latinoamericana: avances, retos. ¿qué está por venir? Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 11(1), 67–75.

Gallardo, J. A., & López, F. (2020). Twitter como recurso metodológico en Educación Superior: una experiencia educativa con estudiantes de Trabajo Social. Alteridad, 15(2), 174–189. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.03 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.03

García-Martín, J., & García-Sánchez, J.-N. (2015). Use of Facebook, Tuenti, Twitter and Myspace among young Spanish people. Behaviour & Information Technology, 34(7), 685–703. https://doi.org/10.1080/0144929X.2014.993428 DOI: https://doi.org/10.1080/0144929X.2014.993428

García Santillán, D. M., Giménez, C., & Erzen, B. (2020). Una experiencia de aprendizaje colaborativo para potenciar las prácticas docentes: comunidad atenea y enseñar con TikTok. Revista Tecnologias Na Educação, 34, 1–12.

Ghounane, N. (2020). Moodle or Social Networks: What Alternative Refuge is Appropriate to Algerian EFL Students to Learn during Covid-19 Pandemic. Arab World English Journal, 11(3), 21–41. https://doi.org/10.24093/awej/vol11no3.2 DOI: https://doi.org/10.24093/awej/vol11no3.2

Gil, R., & Calderón, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática de la literatura científica. Digital Educational Review, 40, 82–109.

Gómez-Aguilar, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). The Academic Use of Social Networks among University Students. Comunicar, 19(38), 131–138. https://doi.org/10.3916/C38-2011-03-04 DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-04

Gómez del Castillo, M.-T. (2017). Utilización de Whatsapp para la Comunicación en Titulados Superiores. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(4), 51-65. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.003

González Fernández, S., Zayas, A., & Guil, R. (2015). Relaciones personales en la sociedad de las redes sociales virtuales. Revista de Estudios Socioeducativos RESED, 3, 34–49. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2015.i3.04 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2015.i3.04

González León, C. (2021). Instagram: mecanismo de innovación para la educación universitaria. Cuadernos Jurídicos Del Instituto de Derecho Iberoamericano, 1, 476–487.

Hernández Plaza, A. (2021). Píldoras históricas en TikTok. Explorando una nueva forma de enseñanza en la era de las redes. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 10, 92–99. https://doi.org/10.30827/unes.i10.17808 DOI: https://doi.org/10.30827/unes.i10.17808

Herrero, P., Conde, J., & Reyes de Cózar, S. (2021). Spanish adolescents and fake news: level of awareness and credibility of information. Culture and Education, 33(1), 1–27. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1859739 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1859739

Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. In Tecnología de información y comunicación (pp. 1–22). Materiales docentes. Universidad Politécnica de Madrid.

Islas, C., & Carranza, M. del R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2), 1–18.

López de la Madrid, M. C., Flores, K., & Espinoza de los Monteros, A. (2015). Diversidad de usos de Facebook en la educación superior. Análisis desde un caso de estudio. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 1(2), 106-114. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1040 DOI: https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1040

Martín, R., & Simkin, H. (2021). Adaptación y validación al español del cuestionario de involucramiento en redes sociales digitales. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 159–164. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.5 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.5

Molina, A. M., Roque, L., Garcés, B. R., Rojas, Y., Dulzaides, M. E., & Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481–493.

Montes, R., Fernández, A., & Massó, B. (2021). Disrupción Pedagógica en Educación Secundaria a través del uso analógico de Instagram: #Instamitos, un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 32(3), 427–438. https://doi.org/10.5209/rced.70399 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.70399

Muñoz, M. del M., Fragueiro, M. S., & Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91–104.

Padrón, C. J. (2013). Estrategias didácticas basadas en aplicaciones de mensajería instantánea Whatsapp exclusivamente para móviles (Mobile Learning) y el uso de la herramienta para promover el aprendizaje colaborativo. Eduweb, Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 123–134.

Peña, M. Á., Rueda, E., & Pegalajar, M. C. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales en el desarrollo de competencias de educación superior: percepciones del alumnado. Pixel-Bit, (53), 239–252. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.16

Real Pérez, I., Leyva, A. B., & Heredia, J. A. (2014). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de lasPyME ́s. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 7(19), 1–24. https://doi.org/https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i19.47

Rodríguez, M. R., López, A., & Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit, (50), 77–93. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i50.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.05

Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13, https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rodríguez Francisco, C. (2021). TikTok como entorno virtual de aprendizaje [Trabajo Fin de Grado, Universidad de La Laguna]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25054

Ruiz San Miguel, F. J., Ruiz Gómez, L. A., Hinojosa, M., & Maldonado, M. (2020, junio 24-27). Uso de Instagram como herramienta de debate y aprendizaje [Comunicación]. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Sevilla, España. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19673

Sánchez Fernández, M. D., Rodríguez, C., & Rodríguez, M.-M. (2016). Búsqueda de empleo mediante las redes sociales: Generación Digital. En J.R. Araujo, V.A. Martínez, M.M. Rodríguez, I. Puentes, J. Yaguache y E. Sánchez (Eds.), De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación (pp. 471–486). XESCOM.

Silva, J. E., & Lázaro, J. L. (2020). La competencia digital de la ciudadanía, una necesidad creciente en una sociedad digitalizada. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 37–50. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1743

Solano, I. M., García-Tudela, P. A., & Sánchez-Vera, M. del M. (2021). Uso de Facebook en Educación Superior: análisis de la relación entre participación y calificaciones. Digital Educational Review, 40, 1–16. DOI: https://doi.org/10.1344/der.2021.40.1-16

Soriano, E., Cala, V. C., & Bernal, C. (2019). Factores socioculturales y psicológicos en el Sexting adolescente: Un estudio transcultural. Revista de Educación, 384, 175–197. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-407

Suárez Lantarón, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación En Educación, 16(2), 121–135.

Suárez Lantarón, B., & García-Perales, N. (2021). Covid-19: La brecha (digital) educativa a través de la prensa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 11, 53–68. https://doi.org/10.6018/riite.475881 DOI: https://doi.org/10.6018/riite.475881

Tur, G., Marín, V., & Carpenter, J. (2017). Uso de Twitter en educación superior en España y Estados Unidos. Comunicar, 25(51), 19-28. http://dx.doi.org/10.3916/C51-2017-02 | DOI: https://doi.org/10.3916/C51-2017-02