Predictores de la mediación parental del uso de la Internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso*
Predictors of Parental Mediation of Child and Adolescent Internet Use and Their Association With the Opportunities and Risks of Such Use
Preditores da mediação parental do uso da Internet de crianças e adolescentes e sua associação com as oportunidades e riscos de tal uso
Rolando Pérez Sánchez
Predictores de la mediación parental del uso de la Internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso*
Signo y Pensamiento, vol. 41, 2022
Pontificia Universidad Javeriana
Rolando Pérez Sánchez a rolando.perez@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Recibido: 09 noviembre 2020
Aceptado: 20 diciembre 2021
Publicado: 15 agosto 2022
Resumen: Se indaga en predictores del tipo de mediación parental del uso de la Internet, en particular, edad, género, nivel educativo, residencia, habilidades digitales y percepción del riesgo de las personas cuidadoras, junto con variables vinculadas a las personas menores (edad, género y habilidades digitales). Asimismo, se estimó el efecto predictor de los tipos de mediación sobre las oportunidades y riesgos de contacto, considerando además las variables anteriormente señaladas. Los datos se tomaron de la Encuesta Kids Online Costa Rica, aplicada a una muestra compuesta por 1008 personas cuidadoras (edad promedio = 40,46; 78,9 % mujeres) y 1008 niñas, niños y adolescentes (nna) entre 9 y 17 años (M = 12,75; 50,6 % mujeres). Resultados: las habilidades digitales y la edad de la nna son predictores relevantes del tipo de mediación; la mediación activa predice las oportunidades, la mediación restrictiva reduce las posibilidades de riesgo, mientras que la mediación por monitoreo parece aplicarse ante la presencia de riesgo.
Palabras clave:mediación parental, Internet, oportunidades, riesgos, habilidades digitales.
Abstract: Predictors of the type of parental mediation of Internet use were investigated, in particular, age, gender, educational level, residence, digital skills and caregivers' risk perception, together with variables related to minors (age, gender and digital skills). Likewise, the predictive effect of the types of mediation on the opportunities and risks of contact was estimated, also considering the aforementioned variables. The data were taken from the Kids Online Costa Rica Survey, applied to a sample composed of 1008 caregivers (average age = 40,46; 78,9% female) and 1008 children and adolescents between 9 and 17 years of age (M = 12,75; 50,6% female). Results: digital skills and age of the child are relevant predictors of the type of mediation; active mediation predicts opportunities, restrictive mediation reduces the chances of risk, while monitoring mediation seems to be applied in the presence of risk.
Keywords: parental mediation, Internet, opportunities, risks, digital skills.
Resumo: Investigam-se os preditores do tipo de mediação parental do uso da Internet, nomeadamente, idade, gênero, escolaridade, residência, habilidades digitais e percepção de risco das pessoas cuidadoras, juntamente com variáveis vinculadas às pessoas menores (idade, gênero e habilidades digitais). Da mesma forma, estimou-se o efeito preditivo dos tipos de mediação sobre as oportunidades e riscos de contato, a considerar mesmo as variáveis anteriormente mencionadas. Os dados retiraram-se da Encuesta Kids Online Costa Rica, aplicada a uma amostra composta por 1008 pessoas cuidadoras (idade média = 40,46; 78,9 % mulheres) e 1008 crianças e adolescentes (CA) entre 9 e 17 anos (M = 12,75; 50,6 % mulheres). Resultados: as habilidades digitais e a idade da CA são preditores relevantes do tipo de mediação; a mediação ativa prediz as oportunidades, a mediação restritiva reduz as possibilidades de risco, enquanto a mediação por monitoramento parece se aplicar ante a presença de risco.
Palavras-chave: mediação parental, Internet, oportunidades, riscos, habilidades digitais.
Introducción
La Internet es una herramienta cultural de integración social, aprendizaje y desarrollo identitario que es parte integral del desarrollo de niñas, niños y adolescentes (nna); está marcada, sin embargo, por la brecha digital aún dominante, tanto en contexto costarricense como a nivel internacional (Pérez-Sánchez, 2019). Ante este contexto, padres, madres y en general personas cuidadoras han incorporado, dentro de sus estrategias de crianza o parentalidad, el uso que hacen las nna de la Internet, sus oportunidades y riesgos.
El presente artículo busca determinar variables predictoras que permiten explicar el tipo de mediación digital empleado por personas cuidadoras, específicamente el efecto de las dimensiones asociadas a los padres y madres (edad, género, nivel educativo, zona de residencia, habilidades digitales y percepción del riesgo del uso de la Internet por parte de sus hijos), así como las asociadas a personas menores (edad, género y habilidades digitales). Asimismo, interesó estimar el efecto predictor de los tipos de mediación estudiados sobre las oportunidades y riesgos de contacto, considerando además la edad, género y habilidades digitales tanto de las personas adultas como de sus hijos o hijas. Se incorporó, de igual manera, la zona de residencia y el nivel educativo de las personas cuidadoras. Hasta ahora, la investigación sobre mediación parental se ha hecho considerando la perspectiva de las personas menores, pero la investigación internacional que considera la perspectiva de las personas cuidadoras es comparativamente mucho menor.
La mediación parental digital se refiere a los estilos o estrategias de parentalidad en el uso de las tecnologías digitales (Valkenburg et al., 2013). En la literatura, se pueden encontrar diferentes tipos de mediación; en el presente estudio, se puso a prueba un modelo de tres estrategias (Livingstone, Lemish et al., 2017; Sonck et al., 2013), a saber: i) la mediación activa encaminada a la orientación y acompañamiento asociado al uso de la internet y demás tecnologías digitales. Esta, parte de que las personas cuidadoras poseen las habilidades digitales necesarias para guiar en la promoción de oportunidades y en la prevención o reducción del riesgo; ii) la mediación restrictiva, se orienta a limitar el uso, imponiendo limites horarios o restringiendo ciertas páginas, aplicaciones o la comunicación y iii) la mediación por monitoreo se concentra en vigilar y supervisar el comportamiento en internet como redes sociales.
Tanto Pérez-Sánchez (2019) como Pérez-Sánchez y Torres-Fernández (2020) encuentran, en una encuesta y en un estudio cualitativo realizados a nivel nacional, un predominio de la mediación activa, según el reporte hecho por madres y por sus hijas e hijos adolescentes; a esto le sigue la mediación restrictiva. La mediación por monitoreo u otros tipos de mediación ocupan un tercer lugar. Esta tendencia se reporta en otros países (Cabello-Hutt et al., 2018; Livingstone et al., 2018; López de Ayala et al., 2019), pero igualmente hay diferencias. Bartau-Rojas et al. (2018) encuentran, para el caso español, que las personas cuidadoras reportan mayor mediación restrictiva que mediación activa. Al respecto, se ha indicado que las personas cuidadoras hacen uso de las diferentes estrategias de parentalidad digital, de modo que lo que se presenta es un predominio de alguna de ellas. Vaala y Bleakley (2015) señalan qué tipos de orientación restrictivas limitan el uso de la Internet y sus asociadas, pero la mediación por monitoreo parece asociarse, más bien, a mayor uso de las aplicaciones de comunicación. Por su parte, Chang et al. (2016) reportan que en Taiwán las personas cuidadoras de zonas urbanas presentan una mayor implicación en la mediación digital y mayor presencia de mediación activa.
Consideramos antecedente directo del presente estudio la investigación de Livingstone et al. (2018), que precisamente indaga en los predictores del tipo de mediación y en la determinación del efecto de los tipos de mediación como predictores en las oportunidades de uso y en los riesgos posibles de nna de 9-17 años en el contexto europeo. Al respecto, las y los autores identificaron dos tipos de mediación: una posibilitadora, que corresponde a la mediación activa anteriormente descrita, y una restrictiva, que fusiona la mediación restrictiva y la de monitoreo anteriormente señalada. La mediación posibilitadora se asoció con un aumento de las oportunidades, pero también de los riesgos. Por el contrario, la mediación restrictiva se asocia tanto con la reducción de los daños como con la de las oportunidades. En la primera, se favorece la inclusión digital, mientras que en la segunda se protege del daño, sin promover la inclusión.
Mascheroni y Ólafsson (2016) encuentran, además, qué el tipo de mediación restrictiva limita las oportunidades asociadas al uso de la Internet, a la vez que cumple una función protectora, reduciendo los riesgos. Estos mismos resultados se presentaron en niños, niñas y adolescentes brasileños (Cabello-Hutt et al., 2018); aunado a ello, describen que los padres y madres con alto nivel educativo y altas habilidades digitales son aquellos que recurren más a un tipo de mediación activa, lo cual se asocia a mayores habilidades digitales de los hijos o hijas y, de forma indirecta, a la promoción de las oportunidades de uso. Se ha detectado que la mediación restrictiva reduce las habilidades digitales y, con ello, tanto las oportunidades como los riesgos (Rodríguez-de-Dios et al., 2018). Este efecto protector de la mediación restrictiva, pero inhibidor de las oportunidades, fue hallado por Steinfeld (2020) en un estudio mixto, a la vez que recomendó un balance entre uno y otro tipo de mediación. En el caso de Costa Rica, no se encuentran estudios antecedentes que indaguen en el efecto de los tipos de mediación reportado por las personas cuidadoras sobre las oportunidades y los riesgos, de allí la relevancia del presente estudio.
Las habilidades digitales tanto de las nna como de las personas adultas se ha considerado una dimensión esencial para entender el tipo de mediación parental y el papel que juega dicha mediación en los usos que hacen nna (Livingstone et al., 2018). Las habilidades digitales refieren a las capacidades de las que disponen las personas para utilizar Internet y las aplicaciones vinculadas (Van Deursen y Van Dijk, 2014). Se trata de un conjunto de conocimientos y destrezas adquiridas que permiten usar el browser y configurar su seguridad, posibilitan la búsqueda de información confiable y adecuada para los objetivos de la búsqueda, garantizan la habilidad para comunicarse en las diferentes plataformas de interacción social y se poseen los conocimientos para especificar la privacidad en redes sociales; incorpora, también, la habilidad para la creación de contenido, así como el manejo de transacciones económicas y la protección contra estafas.
Los resultados de investigación a nivel internacional dejan clara la necesidad estudiar tanto los predictores de los tipos de mediación como el papel de la parentalidad digital en la promoción de las oportunidades de uso o la reducción de riesgos.
Por oportunidades, se entiende el conjunto de usos posibles a los que las personas menores pueden recurrir, incorporando tanto beneficios y riesgos (Livingstone, Ólafsson et al., 2017). Se han identificado cuatro tipos de usos principales de la Internet (Cabello et al., 2018; Livingstone et al., 2018), a saber: el aprendizaje (búsqueda de información dirigida al aprendizaje), la comunicación (interacción en línea con amistadas o familiares), la participación ciudadana (integración en grupos comunitarios, políticos, movimientos sociales, etc.) y el entretenimiento (juego, creación de contenido audiovisual o web).
Por otro lado, los riesgos no deben considerarse a priori sinónimo de daño; se refieren, más bien, a la probabilidad de que una acción, exposición o interacción pueda causar daño. La presencia de daño está supeditada a variables como las habilidades digitales o el apoyo familiar, docente o de pares. Para el presente estudio, se indagó específicamente en los riesgos de contacto referidos sobre todo a la interacción con personas desconocidas (Livingstone et al., 2018).
Junto a las variables antes descritas y sus relaciones, interesa estimar el efecto predictor de variables sociodemográficas vinculadas a la brecha digital y que permitan identificar diferencias en el recurso a los diferentes tipos de mediación para, así, contribuir a especificar el papel del tipo de mediación en el uso de la Internet de las nna. En particular, se analiza el efecto del género, edad, nivel educativo y la zona geográfica.
A continuación, el conjunto de hipótesis que se pondrán a prueba. Cada hipótesis se corresponde con análisis de regresión lineal múltiple realizados:
H1: Una mayor mediación activa va a ser predicha por altos puntajes de habilidades digitales de las personas cuidadores y las nna; se presenta más en personas cuidadoras, se dirige más a nna de menor edad, de mayor condición socio-económica y de zonas urbanas.
H2: Mayores puntajes de mediación restrictiva van a ser predichos por bajos puntajes de habilidades digitales de las personas cuidadoras y las nna; se presentará más en personas cuidadoras de mayor edad, en menor condición socio-económica y en zonas rurales, así como en nna de menor edad y en niñas más que en niños. Además, se presentará ante mayores riesgos percibidos por parte de las personas cuidadoras
H3: Una mayor mediación por monitoreo va a ser predicha por altos puntajes en habilidades digitales de las personas cuidadoras; se presenta más en personas cuidadoras de menor edad, de mayor nivel educativo, así como en nna de menor edad, de zonas urbanas y que perciben mayores riesgos en el uso de Internet de nna.
H4: Mayores oportunidades en el uso de la Internet por parte de nna van a estar predichos por mayores puntajes en mediación activa, menores puntajes en mediación restrictiva, mayores habilidades digitales, mayor nivel educativo, menor edad de las personas cuidadores, así como por mayores habilidades digitales de nna.
H5: Mayores riesgos de contacto en Internet por parte de nna van a ser predichos por menores puntajes en mediación restrictiva y por monitoreo, menores habilidades digitales de las personas cuidadoras, menor nivel educativo, así como por mayores habilidades digitales y por mayor edad de las nna, además de presentarse más en zonas urbanas.
Método
El presente estudio formó parte de un estudio más amplio, en el marco de la Red Global Kids Online, asociada a la Unicef y de la red Kids Online Latinoamérica. En este marco se llevó a cabo una encuesta representativa nacional, tomando como unidad muestral nna entre 9 y 17 años. Junto a ellas y ellos, se encuestó a una de sus personas cuidadoras.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 1008 personas cuidadoras y 1008 nna entre los 9 y los 17 años. Las personas cuidadores poseen una edad entre 18 y 84 años (M = 40,46), 7,9 % mujeres, encuestados en todo el país. La mayoría de las y los participantes posee secundaria incompleta (60,3 %) mientras que solo el 14,1 % tiene una escolaridad máxima de secundaria incompleta y el 14,8 % realizó estudios universitarios. En lo que respecta a las personas menores, el 50,6 % son mujeres y su edad promedio es de 12,75 (DE = 2,53). El cuestionado fue aplicado por un encuestador o encuestadora, con entrenamiento previo, en el domicilio de las personas participantes, después de firmar un consentimiento informado.
Instrumentos
Se recurrió al cuestionario de la encuesta Global Kids Online, específicamente la versión que se utilizó en Chile en un estudio antecedente (Cabello et al., 2018).
Oportunidades de uso de la Internet
Este instrumento, que consta de 23 ítems, se elaboró a partir del cuestionario utilizado en EU Kids Online (EUKO, 2014). Se consulta sobre diferentes usos de la Internet, asociados al aprendizaje y búsqueda de información (p. ej. usar la Internet para trabajos y tareas escolares); a la comunicación (p. ej. uso de redes sociales); la participación ciudadana (p. ej. participa de grupos comunitarios); y entretenimiento (p. ej. jugar en la Internet, ver videos).
Mediación parental desde la perspectiva de las personas cuidadoras
El instrumento retoma el empleado en EU Kids Online (EUKO, 2014); en él, las personas cuidadoras reportan sobre las estrategias de parentalidad asociadas a las tecnologías digitales. Se puso a prueba un modelo de Análisis Factorial Confirmatorio de tres tipos de factores: i) mediación activa, orientada a la guía, consejo y acompañamiento, conformada por 9 ítems (p. ej. fomentar que explore en Internet, ayudarle cuando algo lo ha molestado en Internet); ii) la mediación restrictiva, la cual enfatiza en la prohibición de actividades en la Internet y está formada por tres ítems (p. ej. controlar el tiempo de uso) y iii) monitoreo, pone énfasis en la vigilancia de la actividad en Internet. Está formado por tres ítems (p. ej. revisar los mensajes que le llegan a las o los hijos). Se obtuvo un ajuste aceptable (x2 = 26,.3 gl = 62 p = < 0,0001, CFI = 0,98, TLI = 0,97, RMSEA = 0,06, IC (90 %) = 0,05, 0,07, SRMR = 0,03, GFI = 0,98, AGFI = 0,96). La medida de mediación restrictiva presentó un coeficiente alfa de 0,91 y la de mediación activa 0,96 y monitoreo 0,9.
Habilidades digitales
Esta medida se desarrolla a partir del instrumento elaborado por Helsper et al. (2015). Considera diferentes aspectos asociados a la capacidad para el uso de la Internet (p. ej., capacidad para elegir qué palabras usar para buscar, capacidad para reconocer que una información es correcta). El instrumento lo componen 10 ítems y obtuvo un coeficiente alfa de 0,91.
Riesgos de Contacto
Se trata de la frecuencia en la que la persona menor realiza un conjunto de acciones en redes sociales que podrían ser riesgosas si no se dan dentro de un contexto protector (p. ej. compartir información personal, agregar personas desconocidas). Consta de 5 ítems y un coeficiente alfa de Cronbach de 0,9.
Percepción del riesgo por parte de las personas cuidadoras
Consta de un conjunto de situaciones en las que la nna podría estar en riesgo (p. ej. ser contactado con personas desconocidas, ser maltratado por Internet, recibir imágenes de desnudos). Consta de 7 ítems y obtuvo un coeficiente alfa de 0,95.
Además, se incorporaron al análisis las siguientes variables sociodemográficas: género y edad de las personas cuidadoras y de las nna, nivel educativo de las personas cuidadoras, zona de residencia (urbana o rural), junto con la pregunta de si el nna posee su propia habitación, dando como resultado una variable métrica.
Procedimiento
La encuesta se sometió a revisión y adaptación a los usos del lenguaje del país. Posteriormente, se recurrió a la técnica de entrevista cognitiva (Willis, 2005), cuyo objetivo fue evaluar de la comprensión de los instrumentos por parte de las personas participantes, así como una prueba piloto a 100 participantes con características similares a la muestra definitiva, con el objetivo de hacer mejoras en el instrumento. A partir de la información obtenida por ambos procedimientos, se modificaron ítems u opciones de respuesta confusos o de difícil comprensión.
La encuesta se realizó de conformidad a un muestreo aleatorio, estratificado y polietápico que tomó como criterio de estratificación la zona geográfica, urbana o rural, controlando la distribución por edad y sexo de las nna.
En cuanto al procedimiento de análisis, en un primer paso, se procedió con la determinación de la consistencia interna de las medidas estandarizadas, análisis factorial confirmatorio para probar la estructura interna de la medida de mediación parental, como se mostró anteriormente. Posteriormente, se recurrió a análisis descriptivos y correlación bivariada para valorar la coherencia teórica de la asociación entre variables.
Una vez hechos estos análisis, se procedió con los análisis de regresión. Específicamente, se recurrió a análisis de regresión lineal por remuestreo, concretamente el Bootstrapping (Good, 2013), dado que los análisis de regresión no cumplían con los criterios de normalidad. Se inició por determinar las variables predictoras de los tipos de mediación parental para, a continuación, estimar el efecto predictor de los tipos de mediación junto con las otras variables de interés, tanto en las oportunidades de uso como en la presencia de riesgos de contacto. Para los análisis se recurrió al paquete R Studio (versión 1.3.959).
Resultados
En la tabla 1, se presentan los estadísticos descriptivos y las correlaciones bivariadas de las variables en estudio. Con respecto a las correlaciones, se encontró que todos los tipos de mediación se asocian entre sí, la asociación más alta se dio entre la mediación restrictiva y la de monitoreo. De igual manera, la mediación activa y la de monitoreo correlacionan positivamente con las habilidades digitales tanto de las personas cuidadoras como de los nna; mientras que la mediación restrictiva y de monitoreo se asocian negativamente con las habilidades digitales de los nna. Se presenta una asociación negativa entre la presencia de riesgos de contacto y la mediación restrictiva y de monitoreo, además de que una asociación igualmente negativa se presenta entre la mediación restrictiva y los riesgos percibidos por las personas cuidadoras. También, se detectó una correlación positiva entre la mediación activa y las oportunidades, mientras que con las mediaciones restrictiva y de monitoreo se presenta una correlación negativa. Con respecto a las variables sociodemográficas, es posible observar que en la zona urbana se presentan mayores puntajes de los diferentes tipos de mediación y de las habilidades digitales de ambos grupos, aunque las correlaciones son bajas. De igual manera, se presentan mayores puntajes de los diferentes tipos de mediación en las nna de menor edad y las personas cuidadoras de menor edad. Por último, se reporta una correlación positiva entre el nivel educativo, los diferentes tipos de mediación las oportunidades, pero también los riesgos y las habilidades de ambos grupos.
Con respecto a los tipos de mediación, se encontró que el modelo correspondiente a la mediación activa explica el 14 % de la varianza; el de la mediación restrictiva, el 26 % y el de la mediación de monitoreo, el 22 % (tabla 2). En cuanto a la mediación activa, la edad de las nna (β = -0,15) y la edad de las personas cuidadoras (β = 0,18), junto con las habilidades digitales tanto de las nna (β = 0,12) como de las personas cuidadoras (β = 0,3) fueron las variables que predicen este tipo de mediación, donde las habilidades digitales de las personas adultas resultaron ser las que tienen mayor peso. Otros hallazgos son que una menor edad de las nna, una mayor edad de las personas cuidadoras, así como mayores habilidades digitales tanto de las personas adultas como de las menores contribuyen a explicar un mayor uso de la mediación activa.
Para la mediación restrictiva, la única variable que puede predecir este tipo de parentalidad digital es la edad de las nna (β = -0,48), de modo que una menor edad se asocia a mayor presencia de este tipo de mediación.
En lo que se refiere a la mediación por monitoreo, las variables predictoras identificadas son la edad de las nna (β = -0,55), que es la que contribuye más al modelo, y las habilidades digitales de las personas cuidadoras (β = 0,2). Se encontró una asociación negativa con la edad de las nna, de modo que en las personas de menor edad se reporta mayor mediación por monitoreo. Además, las personas adultas que presentan mayores puntajes de este tipo de mediación presentan igualmente mayores puntajes en habilidades digitales.
Seguidamente, se procedió a estimar el efecto predictor de los tipos de mediación sobre las oportunidades y sobre los riesgos de contacto al usar la Internet, junto con las otras variables de interés en el presente estudio. El modelo predictor de las oportunidades explicó el 40 % de la varianza, mientras que el del riesgo de contacto explicó el 13 % de la varianza total (tabla 3).
Las variables predictoras de las oportunidades en el uso de la Internet fueron la edad de las nna (β = 0,18), las habilidades digitales de este mismo grupo (β = 0,43), la mediación activa (β = 0,19) y la mediación restrictiva (β = -0,14), donde las habilidades digitales de las nna es la variable que aporta más el modelo. De esta manera, mayores puntajes en las oportunidades se asocian a mayor edad y mayores habilidades digitales en las nna se presentan cuando las personas cuidadores ejercen una mayor mediación activa, pero una menor mediación restrictiva.
En cuando a las conductas de riesgo de contacto, también se encontró que la edad (β = 0,16) y las habilidades digitales de las personas menores (β = 0,17), junto con la mediación restrictiva (-β = 0,17) son predictores de la presencia de estas conductas de riesgo, incorporándose además la mediación por monitoreo (β = 0,19). Las nna de mayor edad y con mayores habilidades digitales presentan mayores riesgos de contacto. Asimismo, la presencia de una mayor mediación restrictiva se asocia a menores riesgos, pero mayores puntajes de mediación por monitoreo se relacionan con el reporte de mayor frecuencia de contacto.
Discusión
Los hallazgos muestran asociaciones relevantes entre las dimensiones en estudio que respaldan de forma parcial las diferentes hipótesis sometidas a contraste empírico. Hubo respaldo parcial del conjunto de Hipótesis 1, al encontrarse que la mediación activa se dirige a nna de menor edad y ante la presencia de mayores habilidades digitales tanto de las personas menores como de las cuidadoras. Ni el nivel educativo ni la zona de residencia parecen asociarse con este tipo de mediación. Además, el ejercicio de la mediación activa se presenta en personas cuidadoras de mayor edad.
Con respecto al conjunto de Hipótesis 2, solo se halló evidencia sobre el efecto de la edad de las personas menores sobre la mediación restrictiva; es en las personas de menor edad donde se ejerce más este tipo de mediación.
En cuanto el conjunto de Hipótesis 3, se encontró, asimismo, que es en las personas menores de menor edad donde ejerce más la mediación por monitoreo, y es llevado a cabo por personas cuidadoras con mayores habilidades digitales.
En relación con el grupo de Hipótesis 4, hay evidencia que respalda que mayores puntajes de mediación activa y menores puntajes de mediación restrictiva se asocian con mayores oportunidades de uso de la Internet. Asimismo, más habilidades digitales y mayor edad de las nna se vinculan a mayores oportunidades.
Con respecto al grupo de Hipótesis 5, se reporta que mayores riesgos de contacto se asocian a una menor mediación restrictivan (o viceversa), pero a una mayor mediación por monitoreo; además, se presenta en nna de mayor edad y con mayores habilidades digitales.
Como se ha reportado en estudios con nna, la parentalidad orientada al uso de la Internet, independientemente del tipo, se dirige sobre todo al grupo de menor edad (Livingstone et al., 2018; Livingstone, Ólafsson et al., 2017). Este resultado es relevante, ya que, por un lado, da cuenta del interés y preocupación de las personas adultas por proteger a las niñas y niños y por reconocer la necesidad de autonomía de las personas adolescentes, puede estarse dejando desprotegida a las y los jóvenes, grupo que es el que efectivamente está más expuesto a riesgos.
De la misma manera, como se ha reportado en estudios realizados con nna (Cabello-Hut, 2018; Livingstone, Ólafsson et al., 2017; Mascheroni y Ólafsson, 2016; Pérez-Sánchez, 2019), las habilidades digitales, tanto de las personas menores como de las personas cuidadoras, resultan ser un predictor central para el ejercicio de la mediación activa. El acompañamiento y la guía por parte de madres o padres solo son posibles con los conocimientos básicos acerca de las posibilidades de uso de la Internet, así como de sus riesgos. De la misma forma, esta condición es necesaria al aplicar medidas de la mediación por monitoreo.
La mediación activa, como lo indican otros estudios, se constituye en un predictor relevante de las oportunidades (Cabello-Hut, 2018; Livingstone, Ólafsson et al., 2017; Pérez-Sánchez, 2019). De esta forma, no solo promueve el desarrollo de habilidades digitales, sino que facilita los usos asociados al aprendizaje, comunicación, entretenimiento y participación social. Por otro lado, dan cuenta de que el recurso a la mediación restrictiva se orienta a la reducción del riesgo, como se ha visto en otros estudios: Ahora bien, a diferencia de las investigaciones con nna, la mediación activa no parece facilitar la exposición del riesgo desde el punto de vista de las personas cuidadoras. Interesante la asociación encontrada con la mediación por monitoreo; este resultado podría entenderse, más bien, producto de la exposición de riesgo, de modo que en nna que probablemente se consideran más expuestos a riesgo, se aplique este tipo de mediación. De los estudios consultados solo Vaala y Bleakley (2015) reportan en una dirección similar, que asocia este tipo de mediación con un mayor uso de aplicaciones de comunicación y que, de igual manera, puede explicarse como una reacción parental a este tipo de actividad en Internet.
Las habilidades digitales como predictor de los riesgos de contacto, que de igual manera se presentan en otros estudios (Mascheroni y Ólafsson, 2016; Rodríguez-de-Dios, 2018), requiere, para futuras investigaciones, de la identificación de variables motivacionales o comunicativas que pueden estar moderando esta asociación; aunado a ello, se requiere de una mayor precisión en la mediación de las habilidades digitales, de manera que sea posible identificar qué es lo que está favoreciendo los usos riesgosos.
Por otro lado, se requiere de estudiar el uso combinado de los tipos de mediación, de modo que sea posible identificar cuáles de las combinaciones favorecen tanto el uso beneficioso como que pueden reducir la exposición a riesgos.
Referencias
Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A., y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 24(54), 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
Cabello, P., Claro, M., Lazcano-Peña, D., y Antezana, L. (2018). La inclusión digital de niños y adolescentes chilenos desde la perspectiva de usos y habilidades. En E. Jimenez, M. Garmendia, y M. Casado (Coords.), Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada (pp. 259-278). Gedisa.
Cabello-Hutt, T., Cabello, P., y Claro, M. (2018). Online opportunities and risks for children and adolescents: The role of digital skills, age, gender and parental mediation in Brazil. New Media & Society, 20(7), 411-2431. https://doi.org/10.1177/1461444817724168
Chang, F., Miao, N., Chiu, Ch., Chen, P., Lee, C.-M., Chiang, J., y Chuang, H. (2016). Urban-rural differences in parental Internet mediation and adolescents’ Internet risks in Taiwan. Health, Risk & Society, 18(3-4), 188-204. https://doi.org/10.1080/13698575.2016.1190002
EU Kids Online. (2014). Research toolkit. lse.ac.uk/EUKidsOnline/Toolkit
Good, P. (2013). Introduction to statistics through resampling methods and R. Wiley.
Helsper, E. J., Van Deursen, A. J. A. M., y Eynon, R. (2015). From digital skills to tangible outcomes: Full questionnaire. https://www.lse.ac.uk/media-and-communications/assets/documents/research/projects/disto/Tangible-Outcomes-of-Internet-Use
Livingstone, S., Lemish, D., Lim, S. S., Bulger, M., Cabello, P., Claro, M., Cabello-Hutt, T., Khalil, J., Kumpulainen, K., Nayar, U., Nayar, P., Park, J., Tan, M. M., Prinsloo, J., y Wei, B. (2017). Perspectives on children’s digital opportunities: An emerging research and policy agenda. Pediatrics, 140(140S2). https://doi.org/10.1542/peds.2016-1758S
Livingstone, S., Mascheroni, G., y Staksrud, E. (2018). European research on children’s internet use: Assessing the past and anticipating the future. New Media & Society, 20(3), 1103-1122. https://doi.org/10.1177/1461444816685930
Livingstone, S., Ólafsson, K., Helsper, E., Lupiáñez-Villanueva, F., Veltri, G., y Folkvord, F. (2017). Maximizing opportunities and minimizing risks for children online: The role of digital skills in emerging strategies of parental mediation. Journal of Communication, 67(1), 82-105. https://doi.org/10.1111/jcom.12277
López de Ayala, M., Martínez Pastor, E., y Catalina-García, B. (2019). Nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. Profesional de la Información, 28(5). https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.23
Mascheroni, G., y Ólafsson, K. (2016). The mobile Internet: Access, use, opportunities and divides among European children. New Media & Society, 18(8), 1657-1679. https://doi.org/10.1177/1461444814567986
Pérez Sánchez, R. (2019). Informe Primera encuesta Kids Online Costa Rica. Fundación Paniamor- IIP-UCR.
Pérez Sanchez, R., y Torres Fernández, D. (2020). Mediación adulta de la internet: un estudio cualitativo con adolescentes costarricenses. Revista Colombiana de Educación, 1(79), 39-60. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8205
Rodríguez-de-Dios, I., van Oosten, J. M. F., y Igartua, J. -J. (2018). A study of the relationship between parental mediation and adolescents’ digital skills, online risks and online opportunities. Computers in Human Behavior, 82, 186-198. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.01.012
Sonck, N., Nikken, P., y de Haan, J. (2013). Determinants of internet mediation. Journal of Children and Media, 7(1), 96-113. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.739806
Steinfeld, N. (2020). Parental mediation of adolescent Internet use: Combining strategies to promote awareness, autonomy and self-regulation in preparing youth for life on the web. Education and Information Technologies, 26, 1897-1920. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10342-w
Valkenburg, P. M., Piotrowski, J. T., Hermanns, J., y de Leeuw, R. (2013). Developing and validating the Perceived Parental Media Mediation Scale: A self‐determination perspective. Human Communication Research, 39(4), 445-469. https://doi.org/10.1111/hcre.12010
Vaala, S., y Bleakley, B. (2015). Monitoring, mediating, and modeling: Parental influence on adolescent computer and internet use in the United States. Journal of Children and Media, 9(1), 40-57. https://doi.org/10.1080/17482798.2015.997103
Van Deursen, A. J. M., y Van Dijk, J. A. G. M. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. New Media & Society, 16(3), 507-526. https://doi.org/10.1177/1461444813497959https://doi.org/10.1177/1461444813487959https://doi.org/10.1177/1461444813487959
Willis, G. (2005). Cognitive interviewing: A tool for improving questionnaire design. Sage.
Notas
*
Artículo de investigación
Esta investigación es producto del trabajo conjunto con la Fundación Paniamor, que se encargó de la recolección de la información de la encuesta a partir de la cual se elaboró el presente artículo. El procesamiento y análisis de la información, así como la redacción del artículo, se realizaron gracias al financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
Notas de autor
* Autor de correspondencia. Correo electrónico: rolando.perez@ucr.ac.cr
Información adicional
Cómo citar este artículo: Pérez Sánchez, R. (2022). Predictores de la mediación parental del uso de la Internet de niños y adolescentes y su asociación con las oportunidades y riesgos de dicho uso. Signo y Pensamiento, 41 . DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.pmpu