Número actual

Núm. 39 (2022): Comunicación, periodismo y política
					Ver Núm. 39 (2022): Comunicación, periodismo y política

4º trimestre, octubre de 2022

Coordinación del Número: Berta García Orosa, profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela, España.

linea6.png

Comunicación, periodismo y política

La suspensión de la cuenta de Donald Trump por parte de Twitter o la comunicación entre los/as políticos/as y los medios de comunicación casi exclusivamente a través de esta red social durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero de 2021 abren muchos interrogantes sobre la relación entre la política y la comunicación periodística. La relación de simbiosis (o en ocasiones de dependencia) consolidada durante los últimos años a través de un largo proceso de “mediatización” (Mazzoleni y Schutz, 1999; Habler, Maurer y Oschatz, 2014; Strömbäck y Esser, 2015) parece estar en un momento de redefinición. La potenciación de la comunicación política, especialmente desde el despegue de la digital en la década de los 90 del pasado siglo, por un lado, y la conversión de los medios de comunicación en actores políticos (Borrat, 1989), por otro, pueden dar un nuevo salto en el momento actual con la irrupción de un nuevo actor: las plataformas digitales; dejando atrás la función tradicional del/la político/a en los medios de comunicación que ha sido la de fuente informativa sobre la actualidad política (Redondo, Ventura, Berrocal, 2020).

Desde que en 2018 Daniel Kreiss y Shannon C. McGregor (Kreiss y Mcgregor, 2018) analizaron el rol de las plataformas digitales en las campañas electorales en los Estados Unidos, su intervención en la opinión pública no ha parado de crecer. Facebook, Twitter, Microsoft y Google fueron asesores de los partidos políticos y dieron forma a la estrategia digital y a los contenidos de la campaña a través del desarrollo de estructuras organizativas y patrones de personal adaptadas a las dinámicas de la política estadounidense.

La relación entre los actores públicos y las plataformas digitales, denominada platformization (Smyrnaios y Rebillard, 2019) aumenta y modifica la concepción del periodismo y de la comunicación (García-Orosa et al. 2020).

Con este contexto de fondo, se ha organizado un monográfico que aúna las aportaciones de investigadores e investigadoras de distintos ámbitos para analizar la relación entre los/as políticos/as y los/as periodistas en un momento en que las funciones y relaciones tradicionales se cuestionan.

Se ha buscado la reflexión desde el ámbito de la comunicación política y del periodismo que permita abordar de un modo multidisciplinar los grandes interrogantes que se abren para los próximos años.
Así, en la convocatoria de este monográfico se recibieron más de 30 propuestas en Sección Temática, tanto nacionales como internacionales. 20 de ellas fueron seleccionadas para su evaluación ciega por pares, siendo finalmente 9 los artículos de investigación que han podido formar parte del mismo.

Se trata de investigaciones de elevada calidad que han contribuido para el propósito de este monográfico, principalmente en la reflexión y desarrollo del conocimiento, en particular, pero no exclusivamente, en los siguientes temas:

  • Nuevos perfiles profesionales.
  • Competencias educativas para el nuevo entorno.
  • Métodos de investigación.
  • Rol de periodista.
  • Rol de las fuentes de información.
  • Redefinición de la ética periodística.
  • Investigación en el ámbito.
  • Infoentretenimiento.
  • Influencia del periodismo en la esfera pública.
  • Influencia del dircom en la esfera pública.
  • Los medios nativos digitales como actores políticos.
  • Las fuentes políticas de información.
  • La platformización.
  • La audiencia social.
  • Las redes sociales.
  • Tik Tok..

Asimismo, se publican en este número 3 trabajos de investigación en Sección Abierta, dentro de las áreas de Trabajo Social y Servicios Sociales, Educación, Pedagogía y Didáctica.

 

linea6.png

La Revista Prisma Social es uno de los canales de difusión de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada: www.isdfundacion.org.

Publicado: 2022-10-29

Sección temática

Ver todos los números

La Revista Prisma Social (ISSN 1989-3469) forma parte de los canales de difusión e investigación de la Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada, entidad editora de la Revista. 

 

 

Se trata de una publicación digital de Ciencias Sociales e investigación social de carácter trimestral, organizada en torno a un contenido temático por número. 

La Revista Prisma Social nació en diciembre de 2008 con la vocación de difundir y expandir la investigación de los fenómenos sociales, pues saber más de las necesidades, aspiraciones, sentimientos y pensamientos de las personas, es saber más del mundo.

El objetivo principal de la Revista está orientado a la difusión de las investigaciones provenientes de las Ciencias Sociales y caracterizadas fundamentalmente por el factor de innovación social. Se pretende que la Revista integre la facilidad y accesibilidad propia de los medios de comunicación social y científica, con la precisión y el rigor que precisan los resultados de la investigación, de tal forma que sea útil a la sociedad y atractiva a los receptores sin perder la fuerza de la expresión ni el rigor científico. Así, se busca ofrecer una nueva perspectiva de análisis de la realidad que proporcione respuestas a los interrogantes que la sociedad se plantea. Se trata de un espacio de reflexión y difusión de investigaciones que profundizan en el origen y las causas de los fenómenos sociales.

Desde una perspectiva de innovación social no solo es preciso atender a los contenidos propiamente innovadores sino también a su forma de transmisión. Es más, la forma también es el contenido, como también el contenido se asocia preferentemente a una determinada forma de expresión. Las conductas sociales, los intereses, los hábitos, las formas de representación social, los cambios sociales y sus resistencias, las comunicaciones sociales en los diferentes medios, la incidencia que en la sociedad tienen los factores demográficos, los estilos de vida, y en definitiva todo lo que se refiere al comportamiento humano, tienen cabida en esta publicación.

La socialización del lenguaje científico es un requisito indispensable para comunicar los contenidos de las investigaciones y facilitar su asimilación por parte de la sociedad. Esta asimilación encontrará las mejores vías a través de la manifestación más atractiva de los resultados científicos, sin que eso deba limitar la seriedad y precisión científica y el compromiso ético de los/as investigadores/as.

El intercambio de conocimiento científico, no solo entre los/as investigadores/as de los diversos campos del saber, sino entre todos los miembros de una sociedad, es también una obligación y por supuesto un derecho, pues es esa sociedad la que con su esfuerzo hace posible la investigación. En el proceso estamos todos/as.

En definitiva, se trata de crear una cultura reflexiva encaminada a la comprensión de los comportamientos sociales desde una perspectiva global. 

 

La Revista Prisma Social aumenta su difusión y prestigio siendo indexada en las diferentes plataformas y bases de datos de revistas científicas tanto nacionales como internacionales: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, ProQuest, EBSCO, etc.